Algunos apuntes jacobinos

Sin comentarios

Los conservadores han creado una permanente imagen del Terror como una dictadura histérica y ferozmente sanguinaria, aunque en comparación con algunas marcas del siglo XX, e incluso algunas represiones conservadoras de movimientos de revolución social —como, por ejemplo, las matanzas subsiguientes a la Comuna de París en 1871—, su volumen de crímenes fuera relativamente modesto: 17.000 ejecuciones oficiales en catorce meses. (…) Para la sólida clase media francesa que permaneció tras el Terror, éste no fue algo patológico o apocalíptico, sino el único método eficaz para conservar el país. Esto lo logró, en efecto, la República jacobina a costa de un esfuerzo sobrehumano.

E. J. Hobsbawn. La era de la revolución (1789-1848)

Los conservadores de todo tipo la rechazan absolutamente: desde el principio fue una catástrofe, producto del pensamiento ateo moderno, y debe interpretarse como un castigo de Dios a los caminos extraviados emprendidos por la humanidad, cuyas huellas deben por tanto borrarse tan completamente como sea posible. La actitud liberal típica es algo diferente: su fórmula es «1789 sin 1793». En resumen, lo que desearían los liberales sensibles es una revolución descafeinada, que huela lo menos posible a revolución […]
En los momentos cruciales de decisión revolucionaria no hay espectadores neutrales o inocentes, porque en tales momentos la propia inocencia –eximirse a uno mismo de la decisión, como si la lucha que estoy presenciando no fuera realmente conmigo– es la peor traición, la más culpable. Dicho de otra forma, el temor a ser acusado de traición es mi traición, porque, aunque yo «no hubiera hecho nada contra la revolución», ese mismo temor, el hecho de que aparezca en mí, demuestra que mi posición subjetiva es externa a la revolución, que experimento la «revolución» como una fuerza externa que me amenaza.

Zizek, Slavoj. Robespierre. Virtud y terror

¿Saben qué clase de gobierno salió victorioso?… Un gobierno de la Convención. Un gobierno de jacobinos apasionados con gorros frigios rojos, vestidos con toscas lanas y calzados con zuecos, que se alimentaban sencillamente de pan y mala cerveza y se acostaban en colchonetas tiradas en el suelo de sus salas de reunión cuando se sentían demasiado cansados para seguir velando y deliberando. Tal fue la clase de hombres que salvaron a Francia.

Citado por J. Savant en Les préfets de Napoléon (1958)

Una sensibilidad que gime casi exclusivamente por los enemigos de la libertad resulta sospechosa. Dejad de agitar bajo mis ojos la túnica ensangrentada del tirano, o creeré que queréis volver a poner grilletes a Roma.

Maximilien Robespierre

Entrada de prueba

Sin comentarios

Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona. Vamos a ver si esto funciona.

El veneno americano

Sin comentarios

Asamblea Nacional francesa, 28 de febrero de 1950. Un diputado del Partido Comunista interpela al Ministro de Sanidad, Pierre Schneiter:

Señor Ministro, se está vendiendo una bebida en los bulevares de París llamada Coca-Cola.
Lo sé
Esto es serio, así que usted lo conoce y no está haciendo nada para impedirlo
No tengo, de momento, razones para actuar
Esto no es una simple cuestión económica, tampoco una simple cuestión de salud pública: esto es una cuestión política. Nosotros queremos saber si, por razones  políticas, usted va a permitir a los norteamericanos envenenar a los franceses y las francesas.

Coca-Cola, la Guerra Fría y Billy Wilder, por Javier Bilbao

La caja tonta

Carta de ajuste de la RDA
1 comentario

Evgeny Morozov (autor de The Net Delussion) explica que un descubrimiento fascinante de los dirigentes de la antigua RDA fue que aquellas ciudades que tenían acceso a la televisión occidental estaban más satisfechas con el sistema comunista que aquellas a las que no llegaba la señal televisiva de la RFA (Alemania Occidental). Dallas no contribuía a socavar el socialismo, sino que lo apuntalaba.

‘Sociofobia’, César Rendueles